Bibliografía

Optimismo para torpes

Carlos Hernández, 2012, Anaya Multimedia



Es un libro ante todo práctico ya que, teniendo en cuenta la dificultad a la que nos enfrentamos actualmente, mantiene la posibilidad de generar en nosotros un cambio positivo de actitud y la prueba de que este cambio de actitud es un inicio para que esas dificultades, en mayor o menor medida, puedan convertirse en oportunidades de mejora. Destaca que el motor para cambiar muchas cosas lo tenemos dentro de nosotros mismos y que hay factores claves como nuestra flexibilidad al cambio, nuestro sentido del humor y nuestra forma de motivarnos para que se inicie un cambio hacia la mejora. 

El Engagement en el trabajo

Marisa Salanova y Wilmar Schaufeli, 2009, Alianza Editorial


Un estudio académico sobre la motivación en el trabajo y la felicidad. Cuando el trabajo se convierte en pasión.


Fluir (flow) Una psicología de la felicidad
Mihalyi Csikszentmihalyi, (1997), Kairós

Las famosas investigaciones del psicólogo Csikszentmihalyi sobre las “experiencias óptimas” revelan que las experiencias son realmente satisfactorias sólo cuando entramos a un estado de conciencia llamado “flujo”. 
Durante el flujo, experimentamos placer, creatividad y nos involucramos por completo con nuestra vida. La buena noticia es que podemos controlar este estado de autoafirmación. Fluir nos enseña que si ordenamos la información que entra a nuestra conciencia, podremos descubrir la verdadera felicidad y mejorar nuestra calidad de vida. 


El hombre en busca de sentido


Este libro comienza con el relato del autor sobre su experiencia personal en los campos de concentración creados por los nazis y las consecuencias que esta realidad marcada por el desastre y la humillación tuvo tras haber conseguido la liberación y termina con el desarrollo de los conceptos básicos de la logoterapia, una técnica psiquiátrica centrada en la llamada “voluntad de sentido” y apoyada en el análisis existencial que busca ayudar al ser humano a recuperar el sentido de su vida y a soportar cualquier dificultad que aparezca en nuestro camino.
El autor plasmó su propio sufrimiento con el objetivo de ayudar a otros a vencer los obstáculos con dignidad y esperanza, y demostrarles, de esta forma, que la vida merece ser vivida más allá de las circunstancias. De esta manera, el autor revela cómo, a través de haberle encontrado un sentido a su vida, pudo sobrevivir en ese ambiente donde pasó hambre, frío y fue víctima de un sinfín de atrocidades cometidas por los guardias nazis. En definitiva, Frankl sostiene que esa incapacidad de descubrir el sentido de nuestra existencia es la que lleva al hombre a perder el equilibrio interior y, por lo tanto, a la desesperación.
Como podrá apreciar más de un lector, la importancia de este libro de pocas páginas no radica en la historia que cuenta sino en su mensaje de esperanza y fortaleza. Un mensaje donde cobra especial sentido el propósito de nuestras vidas y nuestros valores.






La auténtica felicidad

Uno de los primeros libros que leí de psicología Positiva fue: La auténtica felicidad, escrito por Martin Seligman (Zeta bolsillo, 2011) En lugar de centrarse, como la psicología tradicional, en el estudio y tratamiento de la enfermedad mental, la Psicología Positiva pone el foco en las fortalezas humanas, las que nos permiten aprender, disfrutar, ser alegres, generosos, solidarios y optimistas. El autor sostiene que la auténtica felicidad no sólo es posible, sino que puede cultivarse identificando y utilizando muchas de las fortalezas y rasgos que ya poseemos.



La vida que florece

Recientemente el propio Seligman ha revisado su marco teórico en una segunda obra igualmente recomendable: La vida que florece (Ediciones B, 2011) Diez años después de La auténtica felicidad, el doctor Seligman nos ofrece el libro más actual y revolucionario para aprovechar la vida al máximo. Este libro es el resultado de una década de investigación tras la publicación de La auténtica felicidad. Martin E. P. Seligman, renombrado psicólogo y creador de la Psicología Positiva, presenta ahora un nuevo enfoque sobre la verdadera naturaleza del bienestar y la dicha. Tradicionalmente, el objetivo de la psicología ha sido aliviar el sufrimiento humano, pero el propósito del movimiento de la Psicología Positiva es muy distinto: se trata de elevar el listón de la condición humana. El autor se pregunta qué es lo que nos permite cultivar el talento, establecer relaciones sólidas y duraderas con los demás, sentir placer y contribuir de forma significativa al mundo. Es decir, qué nos permite crecer como personas. En la vanguardia de una ciencia que ha cambiado millones de vidas, el doctor Seligman nos ofrece pautas para vivir una vida mucho más feliz y provechosa.


2 comentarios: