domingo, 22 de febrero de 2015

La actitud que escogemos frente a la muerte


Esta semana leí la noticia que narraba como Oliver Sacks publicó un artículo en el New York Times donde comentaba que padece un cáncer terminal a causa del cual le quedan semanas de vida. Oliver Sacks es un famoso neurólogo y escritor de obras muy reconocidas donde se relatan historias relacionadas con la mente humana. El artículo que Oliver Sacks publicó esta misma semana está lleno de optimismo y de reflexiones positivas como herramienta muy útil para afrontar la muerte.

La muerte nos acompaña desde que nacemos. A lo largo de nuestra vida vamos tomando consciencia de ella y según las circunstancias que nos vamos encontrando la podemos tener más o menos presente. Reconozco que a veces pienso en cómo me gustaría vivir los últimos momentos de mi vida y cómo me gustaría sentirme en esa última etapa. Quizás por esto me han llamado tanto la atención las palabras de Sacks en este artículo. (Os dejo el enlace que publica El País por si queréis leerlo completo aquí).

En un momento de su relato comenta que en este tiempo que le queda espera hacer cosas como “estrechar mis amistades, despedirme de las personas a las que quiero, escribir más, viajar si tengo fuerza suficiente, adquirir nuevos niveles de comprensión y conocimiento”. Me gusta esta actitud vital, nada derrotista. Es consciente que tiene poco tiempo pero no va a esperar sin más su desenlace, va a aprovechar para hacer todas las cosas pendientes que le sea posible.

Continuando con su tono optimista afirma que aun así, a pesar de tener muchas cosas que hacer en poco tiempo, “dispondré de tiempo para divertirme (e incluso para hacer el tonto)”. En este punto muchos quizás dramatizarían pero en estas palabras se relata cómo, hasta en ese momento final de su vida, una persona puede divertirse, sonreír,…

Reconozco que cuando he leído alguna parte del relato me ha parecido una buena recomendación como forma de vida, me refiero a lo siguiente: “No tengo tiempo para nada que sea superfluo. Debo dar prioridad a mi trabajo, a mis amigos y a mí mismo”. A veces creo que pierdo el tiempo en cosas que me distraen de lo que realmente es para mí lo importante en mi vida y así poner el foco en lo que me aporta valor.

Me ha gustado especialmente de este relato que es positivo pero realista. En un momento confiesa que la muerte le asusta lo cual considero que debe ser un sentimiento natural en ese momento. Y para terminar lo ha hecho dando gracias a la vida que ha tenido ¿no es un buen modo de asimilar la muerte?

No podemos escoger el motivo y el momento en el que morimos (en circunstancias "normales") pero sí podemos elegir el modo con el que afrontamos este momento, la actitud que queremos mantener frente a nuestra muerte. Creo que podremos tener una actitud más positiva hacia nuestra muerte si hemos intentado tener una vida plena.

Que paséis una feliz semana!

domingo, 15 de febrero de 2015

Bienestar: moda o necesidad

Últimamente he leído en algún medio de divulgación sobre Recursos Humanos que está de moda en las empresas invertir en bienestar. “De moda”, sí, cómo cuando se llevan mas los vaqueros pitillo que los de campana. Reconozco que de entrada este tipo de comentarios me predisponen a leer lo que sigue con cierto escepticismo pero después de esa primera sensación he conseguido analizarlo bajo un criterio productivo.

Lo que nos vienen a decir es que hay empresas que están planteándose que invertir tiempo y recursos para el bienestar de sus empleados es rentable. Se mejora el bienestar,  calidad de vida y el estado psicológico de los empleados a la vez que la empresa gana en imagen, aumenta el rendimiento, productividad y fidelidad del empleado. Aun es más, se reducen bajas por enfermedad y mejora el clima laboral.

Los profesionales de Recursos Humanos hace muchos años que conviven con demostrar el retorno de la inversión derivado de formar a los empleados en capacitación técnica y habilidades personales. Creo que esto la gran parte de las empresas lo tienen interiorizado y en el momento de elaborar los presupuestos anuales está integrada la partida dedicada a formación de un modo casi indiscutible. Ahora puede que el reto sea demostrar el retorno de la inversión de acciones orientadas a generar bienestar en los empleados, todo un reto sin duda.

No obstante y para no caer en “empezar la casa por el tejado”, antes de plantearnos acciones orientadas a mejorar el bienestar de los empleados en la empresa debemos asegurarnos que podemos asegurar un mínimo de elementos que el ser humano necesita para partir de un estado saludable y así mejorar su bienestar:

  • Control: en la actual época de inestabilidad que vivimos es complicado ofrecer estabilidad y seguridad. Es más, está dejando de tener valor el hecho de que un trabajo sea estable pero lo que sí es importante para el empleado es sentir que tiene cierto control sobre sus tareas y cometidos.
  • Variedad: los empleados buscan que su trabajo sea enriquecedor y esto pasa muchas veces por darles la oportunidad de poder innovar en su área de actividad, cambiar sus tareas cada cierto tiempo, conocer ámbitos de actividad diferentes…
  • Conexión: es necesario que la persona obtenga cierto vínculo con la organización y con sus tareas para que el empleado se sienta comprometido con lo que hace.
  • Significado: para que una persona se implique en su actividad, esta debe tener un significado coherente con sus valores, si la empresa no logra que cada empleado encuentre sentido a lo que está haciendo no conseguirán personas implicadas y comprometidas.
  • Crecimiento: las personas tenemos la necesidad de estar constantemente avanzado, progresando y aprendiendo.
  • Contribución: los empleados que están comprometidos con su organización sienten la necesidad de aportar valor con su trabajo.


Cualquier programa de bienestar que no parta de estos elementos satisfechos no será completamente exitoso ya que habrá una necesidad de base que obstaculizará la repercusión de sus acciones.

Considero importante que las empresas adviertan la necesidad y rentabilidad de realizar acciones orientadas al bienestar, dar un paso más allá de la motivación y la satisfacción de los empleados. Pero deben existir ciertos pilares consolidados para que realmente tenga repercusión positiva. Partir de la sensibilización de los empleados hacia la búsqueda de su propio bienestar en su puesto de trabajo y que cada uno de forma individual sea motor de esa búsqueda a la vez que deben existir equipos con relaciones saludables. Con esto me refiero a que los equipos sean responsables, en cierto modo, de su propio bienestar y del de sus compañeros y colaboradores, cuidándose a sí mismos y entre ellos. Sin estos pilares consolidados cualquier acción a desarrollar por la empresa tendrá un impacto menos potente y productivo.

Que paséis una feliz semana!


domingo, 8 de febrero de 2015

¿Nos vamos o nos quedamos?

Durante los últimos años es cada vez más habitual ver cómo profesionales de distintas disciplinas continúan su desarrollo profesional fuera de nuestras fronteras en busca de mejores oportunidades que se ven mermadas en su entorno más cercano. Muchos de nosotros conocemos casos de primera mano o nos planteamos nosotros mismos encontrar, en el ámbito internacional, el modo de dar continuidad a nuestra actividad profesional.

Las empresas buscan desarrollar su negocio fuera de su localización de origen y esto conlleva movilizar a sus trabajadores y contratar personas en países donde no están habituados a incorporar en sus líneas de negocio. Además de los aspectos legales, contractuales, fiscales,… es fundamental que desde Recursos Humanos se tenga conciencia de las diferencias culturales que nos podemos encontrar y que no deben suponer una brecha en el momento de implicar a estas personas en la actividad encomendada.

Es habitual que la empresa, en el momento de enviar a sus profesionales fuera de España, centren el foco en temas legales, fiscales y de compensación pero a su vez tengan en cuenta el impacto personal que le supone a estas personas trasladarse tanto si se marchan solos como si conlleva trasladar su unidad familiar. Sobre esto último podríamos proponer el modelo PERMA, resultado de las últimas investigaciones de Martin Seligman con su base en las teorías de la Psicología Positiva.

Repasemos el modelo PERMA y cómo es posible tenerlo en cuenta a la hora de afrontar un reto, como puede ser iniciar un proyecto profesional en un país diferente al nuestro. Este modelo implica que el ser humano tiene como finalidad aumentar su bienestar desarrollando su máximo potencial. Los cinco factores a tener en cuenta son:

  • Emociones positivas: sobre ellas hemos hablado en repetidas ocasiones. El hecho de marcharte a un país diferente implica incertidumbre que a veces pueda convertirse en miedos o sensaciones que deben ser minimizadas para dar la oportunidad a que afloren emociones positivas basadas quizás en nuevos aprendizajes, conocimiento de entornos multiculturales, desarrollo de diferentes habilidades,… Sabemos que las emociones afloran de forma individual en el ser humano así que tenemos la responsabilidad de conocer de qué forma, a cada uno de los empleados que enviamos fuera de su entorno habitual, se puede incidir desde la empresa a generar dichas emociones.
  • Implicación: para que nos impliquemos a fondo en una actividad concreta debemos desarrollar nuestras fortalezas y talentos al máximo con lo cual es importante detectar desde Recursos Humanos esas fortalezas y que sean coherentes con las actividades a desarrollar para que la persona tenga la oportunidad de implicarse en su cometido.
  • Relaciones positivas: esto es fundamental a la hora de crear un equipo para que entre ellos exista armonía y se fomenten estas relaciones.
  • Significado: el sentido que tiene para una persona su trabajo puede ser bien distinto que el de su compañero pero para que una persona se implique en su actividad debe tener un significado coherente con sus valores, si no conseguimos que cada uno encuentre sentido a lo que está haciendo jamás se implicará de lleno en ellos.
  • Logro: que la persona tenga la capacidad y habilidad suficiente para conseguir el objetivo que se le marca generará gran satisfacción y un motor de motivación para intentar superarse a sí mismo.
Si bien es cierto que estos factores son críticos en cualquier entorno profesional en el que nos encontremos, es especialmente sensible cuando la empresa se plantea abrir su negocio en un entorno diferente al habitual. Por esta razón, la responsabilidad de Recursos Humanos en este sentido es tener en cuenta estos factores a la hora de decidir a quién y cómo se le encomiendan este tipo de actividades.

Por último, otra labor importante es la de retener este talento que las empresas están enviando fuera de España, personas que conocen la actividad, que se implican, que apuestan por un proyecto determinado aunque esto suponga marcharse lejos de sus casas. Son el capital más importante de las compañías con lo cual debe ser atesorado. Que el negocio en un momento dado esté fuera no significa que nuestros profesionales se marchen para siempre.

Que paséis una feliz semana!

domingo, 1 de febrero de 2015

Pensamiento lateral

No hace mucho leí un artículo en el cual relacionaban la creatividad con el sentido del humor. Edward  De  Bono  acuñó  el  término  “Pensamiento  Lateral” (también se ha denominado pensamiento paralelo) para  diferenciarlo  del pensamiento lógico al cual llamó “Pensamiento Vertical”. Para De Bono el Pensamiento lateral conlleva una limitación a la hora de buscar soluciones a problemas nuevos que necesitan nuevas ideas.
“La mente tiende a crear modelos fijos de conceptos, lo que limitará el uso de la nueva  información  disponible  a  menos  que  se  disponga  de  algún  medio  de reestructurar los modelos ya existentes, actualizándolos objetivamente con nuevos datos” (De Bono, 1970).
Cada vez valoro más la importancia del sentido del humor en todos los ámbitos de mi vida, especialmente en el ámbito profesional ya que en el personal creo que es algo que me acompaña con frecuencia. Pero a veces en el trabajo parece que afrontar ciertas situaciones con sentido del humor implica que no te tomas tus tareas en serio, cosa que es muy diferente. Entiendo que a veces es complicado, que hay situaciones especialmente complejas, pero también considero que el sentido del humor está estrechamente relacionado con la creatividad la cual es necesaria para hacer frente a esas situaciones complejas que nos encontramos en nuestro día a día.
Volvamos entonces al Pensamiento Lateral de Edward de Bono, psicólogo nacido en Malta muy influyente con sus teorías sobre modelos de pensamiento. Según De Bono el pensamiento lateral actúa estimulando nuevas ideas mediante el ingenio y la creatividad, procesos  mentales  con  los  que  está  íntimamente ligado el sentido del humor. Teniendo en cuenta esto, es posible que estemos prestando poca atención al sentido del humor, siendo este una de las características más significativas y distintivas de la mente humana.
Es importante tener en cuenta que el pensamiento lateral no significa ir contra nuestro pensamiento vertical o lógico sino que actúan de forma complementaria. El pensamiento lateral genera ideas diferentes, alternativas a lo establecido,… y el pensamiento vertical actúa aportando juicio para poner alguna de esas ideas en práctica.
Para poner de manifiesto nuestro pensamiento lateral se nos proponen cuatro acciones:
  • Hacer uso de nuestra parte más lúdica convirtiendo nuestro trabajo o una tarea concreta en un “juego” de forma que nos aporte energía y se alimente nuestra creatividad. Este aspecto lúdico no implica irresponsabilidad sino utilizarlo como motor de motivación hacia tareas complejas o tediosas.
  • Tratar a las personas de forma amable y alegre puede generar un efecto de espejo recibiendo el mismo trato que fomenta un ambiente distendido donde las relaciones serán más positivas, se fomenta el sentido del humor y aumenta la probabilidad de generar nuevas ideas.
  • Ser conscientes de estar provocando un entorno favorable que pretendemos contagiar. Parece una obviedad pero a veces no somos conscientes de nuestros actos, palabras y gestos y la repercusión que tienen estos en nosotros mismos y en aquello que nos rodea.
  • Optar por mantener una actitud abierta y positiva. Sí, esto es una elección que podemos escoger libremente y está en nuestra mano.

He pasado épocas difíciles en las que es complicado llevar a cabo todo esto pero he vivido momentos duros en los que sé que el sentido del humor me ha permitido sacar lo mejor de esas situaciones por muy complejas que fueran. Así que, con los retos que me esperan que no son fáciles creo que me va a venir muy bien tener a flor de piel mi sentido del humor y poner en marcha mi pensamiento lateral.

Que paséis una feliz semana!