domingo, 26 de mayo de 2013

Un simple abrazo


Este fin de semana he leído un texto en el que explicaban que los abrazos pueden ser un medio para incrementar la conexión con los demás e incluso se aventuraban a afirmar que este gesto tan cotidiano tiene la capacidad de incrementar nuestro bienestar.

Como todo en psicología debe estar fundamentado en hechos científicos y así lo explicaban mediante un estudio que se realizó por la Universidad de Pensilvania, donde se hicieron dos grupos de estudiantes. Os cuento tal cual el estudio a ver qué os parece:

Al primer grupo se le dieron instrucciones de dar o recibir un mínimo de cinco abrazos por día durante cuatro semanas y tomar nota de los detalles. Los abrazos tenían sus condiciones:

  • debían ser de frente (no sexuales)
  • los dos participantes debían usar ambos brazos
  • la duración y la intensidad del abrazo quedaba a criterio de cada uno
  • los abrazos debían estar orientados a abrazar a cuanta mas gente diferente mejor

El segundo grupo, de control, se le pidió simplemente que registraran la cantidad de horas que leían por día también durante cuatro semanas.



La persona que lideró este estudio, Jane Marie Clipman, presentó los resultados en la Asamblea Anual de la Eastern Psychological Association en Boston en marzo de 1999. La conclusión fue que el primer grupo llegó a presentar mas índices de bienestar que al inicio del estudio mientras que el grupo de control no experimentó ningún cambio. Con este resultado concluyeron el indicio de que provocar los abrazos puede representar un refuerzo excelente para la intimidad y la amistad.

Desconozco cómo se midió el bienestar de estas personas antes y después del estudio pero el resultado me resulta interesante.

Reconozco que no soy una persona que reparta abrazos de forma indiscriminada fuera de mi círculo más íntimo pero si me ocurre con personas fuera de este círculo a las que de forma espontánea me apetece abrazar y me genera cierto bienestar ese contacto momentáneo y efímero pero intenso. Y vosotros, ¿creéis que es simplemente un abrazo o estáis de acuerdo con el estudio?

Feliz semana!!

domingo, 19 de mayo de 2013

Optimismo... un bien muy necesario


El optimismo es uno de los tópicos que mayor interés ha despertado entre los investigadores de la psicología positiva. Junto a la esperanza, el optimismo es un aspecto que puede desarrollarse y generar en nosotros bienestar, aumento del rendimiento, mejora de salud física y mental, …
Seligman define el optimismo como un estilo explicativo que adopta cada individuo hacia sus experiencias. Las personas optimistas tienden a tener mejor humor, ser más perseverantes y exitosas y tener mejor salud física. El optimismo es el valor que nos ayuda a enfrentar las dificultades con buen ánimo y perseverancia, descubriendo lo positivo que tienen las personas y las circunstancias, confiando en nuestras capacidades y posibilidades junto con la ayuda que podemos recibir. De hecho, uno de los resultados más consistentes en la literatura científica es que aquellas personas que poseen altos niveles de optimismo tienden a salir fortalecidos y a encontrar beneficio en situaciones traumáticas y estresantes.
Debemos diferenciar entre optimismo y pensamiento positivo. El pensamiento positivo se limita a pensar que siempre viene algo mejor frente a hechos que demuestren lo contrario.

Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad, un pesimista ve una calamidad en cada oportunidad” (W. Churchill)

Es importante saber que podemos potenciar nuestro optimismo y ayudar a afrontar la vida de un modo más positivo. Hoy quiero hablaros de un gran libro relacionado con este tema que de forma muy clara y sencilla os ofrece muchas pistas para entrenar un optimismo inteligente y útil: Optimismo para Torpes (Carlos Hernández, Anaya Multimedia, 2012)



Es un libro ante todo práctico ya que, teniendo en cuenta la dificultad a la que nos enfrentamos actualmente, mantiene la posibilidad de generar en nosotros un cambio positivo de actitud y la prueba de que este cambio de actitud es un inicio para que esas dificultades, en mayor o menor medida, puedan convertirse en oportunidades de mejora. Destaca que el motor para cambiar muchas cosas lo tenemos dentro de nosotros mismos y que hay factores claves como nuestra flexibilidad al cambio, nuestro sentido del humor y nuestra forma de motivarnos para que se inicie un cambio hacia la mejora. En definitiva es una de las lecturas más útiles para nuestro día a día que han pasado por mis manos en mucho tiempo, pero no os cuento más porque es mejor que lo leáis y juzguéis vosotros mismos. Y ya me contaréis... 

Sobre el autor, Carlos Hernández, tengo que confesar que no soy imparcial ya que le conozco y admiro desde hace tiempo por su forma de hacer las cosas, su actitud profesional y personal y la coherencia que mantiene entre lo que dice y lo que hace. Si queréis conocer un poquito mejor a Carlos podéis ver su web y su blog aquí, muy recomendable y que siempre te deja un pedacito de su actitud positiva, es de esas personas que siempre te aportan algo bueno.

Feliz semana!!

domingo, 12 de mayo de 2013

Sin perder de vista el origen

Tengo la firme creencia que tener presente el origen de las cosas que me suceden es importante para no perder perspectiva y mantener un rumbo firme y constante en aquello que emprendo. Así que hoy os quiero contar cuál fue el origen de mi pasión por la Psicología Positiva.

Antes de finalizar mis estudios de Psicología ya tenía clara mi vocación profesional hacia Recursos Humanos, materia en la que continué formándome y que lleva siendo mi profesión desde hace más de diez años. Lo que más me ha interesado dentro de este ámbito son aspectos como motivación, carrera profesional, desarrollo, … Durante todo este tiempo nunca he dejado de leer, estudiar e intentar mantenerme informada de todo aquello relacionado con la conducta humana especialmente lo que se refiere a desarrollo profesional y personal. Hace ahora unos cuatro años escuché por primera vez hablar de la Psicología Positiva y me enganchó al instante lo poco que en su momento me contaron. A partir de ese momento adquirí algún libro sobre el tema, busqué información y decidí formarme en este ámbito.

Empecé a buscar cursos, centros, … y me topé con el Instituto Europeo de Psicología Positiva (IEPP). Podéis conocer el centro aquí. En su web hablaban de “buena práxis, herramienta para incrementar bienestar y felicidad, formación de profesionales y compromiso”. Esto me dio pie a ponerme en contacto con ellos para interesarme por su oferta formativa. Hubo un detalle que me confirmó, la seriedad y profesionalidad del centro y es que me concertaron una cita para entrevistarse conmigo. Acudí a esta entrevista y me atendió Dafne Cataluña, Directora del IEPP.





En aquella entrevista hablamos de mis inquietudes, de mi pasado formativo y profesional y de mi presente donde le trasladé a Dafne qué me había hecho llegar allí. Ella me explicó de forma detallada qué actividades hacían en el IEPP y qué formación podría ser mas o menos adecuada tanto a mi perfil como a mi necesidad y mis horarios de trabajo. Unos meses más tarde empecé el curso Experto en Psicología Positiva.

Este curso está reconocido por el Colegio de Psicólogos y tiene un 80% de contenido teórico mientras que el 20% restante es práctico. Si os interesa ya tenéis abierta la reserva de plaza para la que será la VI PROMOCIÓN!! Podéis ver más información aquí.

El año académico que duró el curso fue espectacular en cuanto a que es totalmente vivencial y me aportó una transformación tanto personal como profesional. Fue una formación con mucha exigencia en primer lugar porque al estar trabajando lo realicé en fines de semana y eran tan intensas las clases que necesitaba días para asimilar todo lo que tratábamos en ellas. Todos y cada uno de los formadores eran muy especiales y nos regalaron un montón de experiencias que nos enseñaron muchísimo.

Este curso de Experto está reservado a psicólogos pero, si os interesa el tema y no sois psicólogos, podéis encontrar información sobre otras acciones formativas aquí. Igualmente podréis ver que tienen formación a empresas donde equipos naturales o grupos de empleados pueden tener opción a formación a medida. Es una gran oportunidad para que empresarios o Direcciones de Recursos Humanos detectéis necesidades y orientéis parte de vuestra formación a acciones que potencien las fortalezas de los empleados.

Por último os cuento otra de las iniciativas del IEPP que es el Gimnasio Psicológico donde se entrenan las fortalezas con la supervisión de un Coach. Os dejo el acceso a más información aquí.

Si finalmente os decidís por apuntaros a alguna de sus ofertas formativas no olvidéis decirles que habéis conocido el centro mediante este blog!! Veréis que os arropa un conjunto de profesionales con experiencia, con ganas de transmitir conocimiento y con un espíritu positivo que os contagian al instante.

Que paséis una feliz semana!

domingo, 5 de mayo de 2013

Esa gran mujer


Hoy celebramos en España el día de la madre y es una gran oportunidad para dedicarle unas palabras a esa gran mujer que me llevó dentro nueve largos meses y que tanto me ha dado (y me sigue dando).



Mi madre es de esas personas que te alegras de haber encontrado a lo largo de tu vida por que no te dejará indiferente, siempre te aportará algo... al menos te dedicará unas sabias palabras y escuchará con atención cualquier cosa que quieras contarle.

Es un ser en continuo aprendizaje, inquieta, curiosa, siempre está buscando conocer cosas nuevas y aplicarlas en su día a día. Su afán de superación y su capacidad de trabajo han sido un gran ejemplo para mi y he intentado replicarlo en mi vida.

Salió de casa de sus padres muy jovencita para trabajar en Madrid y buscarse un futuro mejor. Trabajó mucho hasta que empezó a trabajar aún más para dedicarnos todo su tiempo a mis hermanos y a mi (somos tres). Cuando empezamos a ser un poco mas mayores se incorporó de nuevo a su vida laboral lo cual hizo que multiplicara sus esfuerzos por darnos todo lo mejor ya que al volver de su trabajo tenía una jornada laboral mas en casa.

Hubo un tiempo en el que no entendía cuando no le parecían bien algunas decisiones que tomaba y discutía con ella con energía implacable defendiendo mi postura. Ha tenido que pasar un tiempo para que yo entienda algunos de sus argumentos y espero que ella entienda que yo necesitaba este tiempo y que mis errores me han hecho crecer y ser mejor persona. Sé que algunas cosas en mi vida han decepcionado las expectativas que ella tenía en mi pero creo que ella también ha necesitado su tiempo para entender que es la vida que me hace feliz.

Mi madre ha sido muy exigente y en otra época pensaba que nada de lo que hiciera podía hacerla sentirse orgullosa de mi pero después descubrí que es la persona que más ha creído en mí y en mis capacidades por eso siempre ha esperado que saque lo mejor de mi misma en todo lo que hago. Así que mamá, muchas gracias por creer en mi, por sentirte orgullosa de quien soy y por darme una vida plena y repleta de felicidad. Te lo debo todo.

Podría contaros tantas cosas sobre ella que tendría que hacer un blog aparte solo dedicado a ella, esa gran mujer a la que admiro y quiero cada día más. Así que estas líneas son para ti mamá, la lectora número uno de este blog.