domingo, 31 de marzo de 2013

Pelillos a la mar


El perdón junto a la gratitud es una buena forma de conseguir que algunas emociones de nuestro pasado nos provoquen bienestar. En anteriores entradas hablábamos de la gratitud así que hoy lo dedicamos al perdón.

Según Martin Seligman aprender a perdonar ofensas de épocas pasadas reduce la amargura que impide la satisfacción. Reduce el efecto deprimente de los sucesos negativos y puede transformar los malos recuerdos en buenos.
 
 

Esta fortaleza implica perdonar a aquellos que nos han ofendido o hecho daño. El perdón implica la aceptación de las deficiencias y errores de otros, dando a la gente una segunda oportunidad y dejando de lado la tentación de mantener el rencor o comportarse con venganza.

Personalmente sé que es muy difícil perdonar según qué ofensas y dejar de lado nuestro instinto rencoroso y cierto odio hacia la persona que nos proporciona un daño en un momento determinado. Pero si que he vivido en mi piel la satisfacción que produce perdonar y olvidar, es decir, echar pelillos a la mar!!  Por esta razón hoy os remito algunos ejercicios creados para potenciar ese perdón que tantas veces nos cuesta dar.

  • Recuerda alguna ocasión en la que ofendiste a alguien y fuiste perdonado, extiéndelo hacia otras personas y recapacita sobre tus emociones en ese momento.
  • Evalúa tus emociones antes y después de perdonar a alguien. Puedes comparar estas emociones con las que obtuviste al ser perdonado.
  • (Quedarse solo con el alivio es poco constructivo, intenta profundizar en todas esas emociones)
  • Cuando recibas una ofensa intenta entender, desde el punto de vista del ofensor, sus motivos, sus emociones.
  • Queda con una persona que te ofendió en el pasado. Puedes decirle que le has perdonado o simplemente ser agradable en tu interacción con él.
  • Intenta ser consciente del daño que te produce sentir rencor. Identifica como el rencor te tortura emocionalmente. Produce emociones desagradables como la ira, odio, miedo y preocupación, tristeza, ansiedad, culpa,... Escribe tres formas en que estas emociones desagradables afectan a tu comportamiento. Puedes reflexionar en si te compensa sentir ese rencor o es mejor invertir en minimizarlo.

Quizás no siempre funcione pero si conseguís perdonar de verdad comprobareis lo satisfactorio que resulta y que, paradójicamente, el perdón tiene más efecto beneficioso para el que perdona que para el perdonado.

 

domingo, 24 de marzo de 2013

Espiritualidad, fe,...


Dado que entramos en Semana Santa este post va dedicado a la fortaleza que hace referencia a la espiritualidad, fe y el sentido religioso. Esta fortaleza ocupaba el número veinticuatro de la descripción que podéis consultar aquí. La fortaleza de la Espiritualidad se encuentra en la clasificación dentro del grupo de Trascendencia que se refiere a forjar conexiones con la inmensidad del universo y proveen de significado la vida.



Esta semana en nuestro país veremos manifestaciones multitudinarias de fe pero la fortaleza de la que os hablo no se refiere únicamente a ese sentido religioso, puede referirse a cualquier espiritualidad con otras personas, con el universo, con el futuro, la evolución, lo divino.

.. Puede incluir, aunque no se limita a ellas las creencias religiosas y su práctica.

Las personas que tienen alta esta fortaleza se caracterizan por pensar que existe un propósito o un significado universal en las cosas que ocurren en el mundo y en la propia existencia.

La espiritualidad nos da la conciencia de lo sagrado en la vida cotidiana, una sensación ante la adversidad, y la experiencia de trascender de lo ordinario para llegar a algo fundamental.

Si estáis interesados en poner en potenciar esta fortaleza os dejo unos sencillos ejercicios por si os apetece poner alguno de ellos en práctica:

- Dedica algún tiempo todos los días a realizar al menos una actividad que te conecta con tu propia espiritualidad.

- Pasa diez minutos al día para respirar profundamente, relajarte y meditar (vaciar la mente de pensamientos, centrándose en la respiración)

- Reflexiona en si tus acciones cotidianas tienen algún significado espiritual. Si no es así piensa cómo puedes conectar esas acciones con tu espiritualidad.

- Explora un propósito fundamental de tu vida y vincula tus acciones a tal fin.

- Haz una lista semanal de experiencias que forjan fuertes vínculos en tu vida.

- Escribe tus agradecimientos para tus seres queridos o pregúntales como les gustaría recordarte. Reflexiona con el resultado.

- Crea relaciones con personas que aprecien tu habilidad de ayudar a los demás e intenta solucionar con ellos sus problemas.

Qué disfrutéis mucho estos días!!


domingo, 17 de marzo de 2013

Con ustedes... mi padre


Este post está dedicado a esa persona que lleva conmigo desde el principio, desde antes incluso de que naciera, y que siempre está muy cerca... mi padre. Ya que esta semana todos los padres están de celebración me vais a permitir que este huequito se lo dedique a él, mi genial y paciente padre.

Mi padre ha trabajado en un montón de oficios y todos me consta que los ha desempeñado con gran destreza. Eso me ha enseñado a trabajar duro y valorar cada una de mis experiencias profesionales. Sin tener grandes estudios es una de las personas mas sabias que he conocido en mi vida, siempre reflexivo, nunca habla mas de la cuenta pero cuando habla su discurso es firme, sincero y muy coherente. Aun hoy me sigue dando grandes lecciones de vida de esas que te enriquecen y te hacen ser mejor persona.




Mi padre me enseñó a montar en bici, lo recuerdo como si lo viviera ayer mismo... yo pedaleaba con una mezcla de sensaciones entre miedo y libertad, él sujetaba con fuerza el sillín y me transmitía mucha seguridad escuchar sus pasos junto a mí, hasta que llegó el momento en que sus pasos eran cada vez más lejanos y me dí cuenta que pedaleaba sola... lo había conseguido!! A pesar de estar haciéndolo yo sola él estaba ahí, en la distancia, vigilando que todo vaya bien pero dejándome que lo hiciera yo sola. Así ha sido siempre, ha respetado mis decisiones dejándome vivir mi vida pero siempre ha estado ahí y sigue estando, en la distancia y eso me hace seguir adelante mas segura.

No sé si recordáis un anuncio en el cual una niña decía algo así como “mi papá lo arregla todo...” pues tal cual es mi padre... todo un manitas! Tiene la habilidad de saber hacer o decir lo mas adecuado en todo momento.

Además de ser buen padre es un gran marido que junto a mi madre (de ella os hablaré en otro momento) nos han dado a mis hermanos y a mi un ejemplo de matrimonio y de vida en pareja de esas de “para siempre”.

Llenaría muchas mas líneas con sus virtudes pero creo que con lo que os cuento os podéis hacer una idea. Una de las cosas mas importantes que he aprendido de él es la actitud de afrontar la vida con humor, siempre tiene una gran sonrisa que ofrecer y es el mejor contador de chistes!!

Según estoy describiéndolo parece que no tiene defectos... pues sí los tiene y eso le hace aún mas perfecto porque así sé que no es un ideal sino que es un padre de carne y hueso como a mi me gusta.

Así que papá, estas líneas son para ti porque te mereces que el día del padre sean 365 días al año.

Te quiero

domingo, 10 de marzo de 2013

Gratitud



Como muchos de los que leéis estas palabras sabéis, la semana pasada fue mi cumpleaños y he recibido tanto cariño que llevo unos días dando las gracias por tantos gestos bonitos. Por eso hoy quiero hablaros de la importancia de dar las gracias para mejorar nuestro bienestar. 



El motivo por el cual la gratitud ayuda a aumentar nuestro bienestar es que amplía los buenos recuerdos: su intensidad, su frecuencia y las “etiquetas” asociadas a dichos recuerdos. 

La gratitud es una de las 24 fortalezas que os detallaba aquí. La gratitud consiste en ser consciente y agradecer las cosas buenas que a uno le pasan. Saber dar las gracias y tomarse el tiempo necesario para agradecer. Se trata de la toma de conciencia por las cosas buenas que nos pasan en la vida. 

A continuación os detallo un listado de ejercicios para potenciar esta fortaleza:

  • Todos los días escribe tres cosas buenas que te han pasado a lo largo del día.
  • Todos los días selecciona algo pequeño pero importante que des por descontado. Trabaja el ser consciente de esto en el futuro.
  • Observa el número de veces que das las gracias y si eres un poco tacaño al respecto intenta trabajar tu generosidad al respecto.
  • Expresa tu gratitud dejando una nota para alguien que ha contribuido a tu crecimiento intelectual (por ejemplo, un profesor ...)
  • Expresa las gracias sin necesidad de decir literalmente “gracias”, ser mas descriptivo y específico (EJ: te agradezco que me hayas acercado al trabajo) 

Pero si hay un ejercicio potente para esta fortaleza es el que se denomina La visita de gratitud

Piensa en una persona pariente, amigo, profesor, entrenador, jefe,… que en algún momento de tu vida haya sido especialmente buena, te haya ayudado o se haya portado bien contigo, pero a la que nunca hayas tenido oportunidad de agradecérselo. Una vez que tengas esta persona en mente escríbele una carta de gratitud explicando con detalle y sinceridad por qué le estás agradecido. Si es posible entrega esta carta personalmente e invita al destinatario a que la lea en tu presencia. Si no es posible envíala por correo, fax o email y telefonea a la persona cuando creas que ha tenido oportunidad de leerla. Se trata de una experiencia muy emocional y catárquica, muchas personas terminan fundidas en un abrazo o incluso llorando de emoción. La emoción es una característica de personalidad que se relaciona intensamente con la satisfacción vital, y cultivarla mejorará nuestro estado subjetivo de felicidad. 

Os animo a que pongáis en marcha esta fortaleza ya que además de proporcionarnos bienestar a nosotros mismos se contagia una actitud positiva que nunca viene mal.

domingo, 3 de marzo de 2013

Sonrisas por doquier


La neuropsicología ha hecho diferentes estudios que demuestran que cuando sonreímos nos sentimos bien pero no todas las sonrisas son igualmente efectivas. Estos mismos estudios enumeran diferentes tipos de sonrisa en función del momento pero hay una única sonrisa auténtica, tanto es así que a ese tipo de sonrisa se le denomina de un modo concreto: sonrisa Duchenne.



Cuando tenemos sonrisa Duchenne se nos contraen los orbiculares de los ojos, se estiran los labios, se elevan las mejillas y aparecen arrugas en la parte externa de os ojos.

Este tipo de sonrisa se produce de manera natural y espontánea y está asociada directamente a una experiencia emocional de felicidad o alegría.

El ser humano, como ser social que es, necesita de la comunicación facial mediante los gestos de la cara y la expresividad corporal para conectar con sus iguales. Los primeros segundos de contacto con otra persona determinan en buena medida nuestra percepción sobre cómo es esta persona y si nos gusta o no nos gusta. Esta primera impresión queda registrada en nuestro cerebro y es muy difícil de cambiar posteriormente. Por este motivo es muy conveniente en nuestras relaciones interpersonales tener una actitud sincera, sin tratar de ocultar información a los demás. Una sonrisa sincera suele ser una de las mejores tarjetas de visita.

El sonreír es una forma de comunicación gestual muy empática que nos acerca a los demás y además nos hace sentir bien y aumentar nuestro bienestar general. Siendo así podemos ser mas conscientes de lo que nos hace sonreír, pero sonreír de verdad, y entonces ¿por qué no buscar esas ocasiones para provocarnos una sonrisa sincera? 

Recordad que una actitud positiva es la mejor herramienta para generar buenas experiencias en nuestra vida así que recibamos esas experiencias con una gran sonrisa.

Feliz semana!