domingo, 27 de enero de 2013

Valores y propósito de vida


Hoy quiero plantearos un tema difícil de explicar al menos para mi y no es otro que el propósito de nuestra vida y los valores que nos acompañan en dicho propósito.

Como propósito podemos describir aquella intención general y que se mantiene estable en el tiempo para conseguir un objetivo. Ese propósito es aquello que orienta e pensamiento, los sentimientos y los comportamientos de cada uno de nosotros.

Generalmente llevamos un ritmo tan frenético que no nos paramos a pensar y recapacitar en cuáles son los verdaderos y mas importantes objetivos en nuestras vidas.



Os propongo un ejercicio simple de describir pero complejo de ejecutar: tómate tu tiempo para pensar que es aquello que realmente te importa ¿qué es lo que realmente quieres conseguir?

En paralelo a nuestro propósito debemos pensar en nuestros valores. Los valores son como una guía que nos determina nuestra forma de vivir, nuestras aficiones, creencias,... Son aspectos abstractos que hemos ido adquiriendo en nuestro desarrollo de nuestros padres y familiares, educadores, amigos,... algunos son propios y otros son heredados.

El segundo ejercicio que os propongo es que penséis sobre ¿cuáles son vuestros valores? ¿ Estáis viviendo vuestra vida de acuerdo a vuestros valores?

Cuando llevamos a cabo acciones que no concuerdan con lo que creemos que es correcto se genera un conflicto o incoherencia y esto genera malestar. En este espacio buscamos adquirir bienestar por lo tanto debemos orientar nuestras acciones a esa congruencia con nuestros propios valores.

Si vivimos acorde a nuestros valores, nos sentimos más productivos, con más energía y con más control de la situación. En definitiva, mejora tu bienestar y la felicidad.

Os puedo recomendar un libro que refleja muy bien el sistema de valores y propósito de vida El hombre en busca de sentido (original de 1959) escrito por Víctor Frankl

domingo, 20 de enero de 2013

Ejercitando emociones


Seguro que mas de uno de vosotros comenzó 2013 con una gran lista de objetivos para este año, unos mas fáciles de llevar a cabo que otros pero todos muy válidos y seguro que beneficiosos. Entre esos listados es muy frecuente encontrarnos con la férrea intención de hacer más ejercicio, ir al gimnasio, apuntarme a clases de yoga, salir a pasear frecuentemente,...




Ese es un muy buen objetivo y es necesario que nos mantengamos firmes para llevarlo a cabo pero no es tan frecuente encontrarnos con el objetivo de alimentar nuestras emociones, ejercitarlas para aumentar nuestra positividad ¿alguno de vosotros tenía esto en su lista?

Os propongo algunos ejercicios que pueden favorecer el “fortalecimiento” de nuestras emociones positivas:


Escribe tu propio legado


Imagina que estás en la última etapa de tu vida. Piensa en cómo quieres que llegado a este momento haya sido tu vida y en cómo quieres que tus familiares y amigos te recuerden. Escribe una carta en tercera persona, como si fueran ellos los que escribieran sobre ti: ¿qué resaltarían? ¿qué logros reflejarían? ¿qué fortalezas o características destacarían?, en definitiva, ¿cuál sería tu legado? Plantéate escribir un legado realista que esté dentro de tus ilusiones y esperanzas, pero también de tus posibilidades. Un legado que pueda convertirse en realidad en el futuro. Guarda lo que has escrito y no lo pierdas, vuélvelo a leer en un año o dentro de cinco y confirma si te acercas a esos objetivos que escribiste. Siéntete libre de reescribir y modificar tu legado y reescribirlo si han surgido nuevas metas.


Valora tu pasado


La relación que tenemos con nuestro pasado se refleja ante la actitud que tenemos ante nosotros mismos. Las personas tendemos a analizar nuestro pasado prestando atención a los fallos cometidos y a los sufrimientos que hemos afrontado. Con esta actitud nuestra mente se llena de pesimismo y resentimiento. Este ejercicio se trata de dejar de lado nuestros errores y focalizar nuestra atención en nuestros logros. Escoge un momento del día en que estés relajado y sin obligaciones coge una hoja de papel en blanco y dedica el tiempo que necesites a recordar y escribir los acontecimientos y vivencias positivos mas importantes de tu vida ¿cuál ha sido tu mayor triunfo? ¿qué es lo que mas agradeces de tu vida? ¿qué has aprendido a lo largo de los años? Una vez hayas terminado de escribir relee el texto y proponte recordarlo en cada ocasión que en el futuro te reproches no haber hecho algo o haber cometido algún fallo.


Os iré añadiendo algún ejercicio práctico en futuras entradas y estaré encantada de recibir vuestros comentarios de si los lleváis a la práctica o no. Recordad que no todas las actividades serán igual de efectivas para todos.

Aún estamos a tiempo de añadir este objetivo a nuestra lista ¿quién se anima?

domingo, 13 de enero de 2013

¿Cómo definir Felicidad?


Definir el concepto de felicidad es una tarea compleja, es quizás una de las definiciones mas controvertidas y subjetivas.
El ser humano tiende a perseguir la felicidad como una meta o un fin, como un estado de bienestar ideal y permanente al que llegar, de manera que nos mantenemos en una postura binaria según la cual o somos felices o no lo somos. Esta postura nos lleva a tener una actitud de búsqueda constante de ese bienestar ideal que, mientras luchamos por conseguir, empaña un sin fin de vivencias positivas que nos ocurren y a las cuales no prestamos atención al estar ocupados en conseguir esa felicidad ideal.
Podemos integrar un concepto binario en el cual la felicidad aparece como una escalera infinita, sin principio ni fin. Bajo esta metáfora podemos mantener una actitud de búsqueda prolongada de la felicidad y/o bienestar. Ese bienestar que buscamos se compone de pequeños momentos, de detalles vividos en el día a día, y quizá su principal característica sea la futilidad, su capacidad de aparecer y desaparecer de forma constante a lo largo de nuestras vidas. A este concepto le podemos añadir que este conjunto de vivencias se orientan hacia algún lugar que coincide con nuestras expectativas, es decir, tiene significado para nosotros.


Otra de las controversias en torno a este tema es dónde buscar la felicidad, si en acontecimientos externos y materiales o en nuestro interior, en nuestras propias disposiciones internas. Es igualmente difícil responder a esta cuestión y dependerá del bienestar subjetivo individual.
La felicidad, concepto con profundos significados, incluye alegría, pero también otras muchas emociones, algunas de las cuales no son necesariamente positivas (compromiso, lucha, reto, incluso dolor). Atravesar episodios de tristeza no supone ausencia de felicidad.
Cuando nos planteamos buscar mejorar nuestro bienestar uno de los ejercicios previos que debemos hacer es pensar en cómo describimos la felicidad. Parece fácil pero si meditáis a conciencia sobre este aspecto seréis conscientes que es mas difícil de lo que parece. Una vez que la defináis y la hagáis vuestra será un punto de partida importante para perseguir tan ansiado tesoro.
Para mi la felicidad es sentirme segura y ver que las personas de mi entorno se sienten bien a la vez que tengo la posibilidad de desarrollar parte de ese bienestar en ellos.
¿Cómo definirías la felicidad?
Os dejo aquí la recomendación de un par de películas (La vida es bella y En busca de la felicidad) que pueden resultaros inspiradoras sobre este tema. Para finalizar os doy algunas citas al respecto.
No hay deber que descuidemos tanto como el deber de ser felices.
Stevenson, Robert Louis
La falta de las cosas que el hombre desea es un elemento indispensable de la felicidad.
Russell, Bertrand
Buscamos la felicidad, pero sin saber dónde, como los borrachos buscan su casa, sabiendo que tienen una.
Voltaire, François Marie Arouet
La felicidad no es un ideal de la razón, sino de la imaginación.
Kant, Inmanuel
Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una disposición de la mente y no una condición de las circunstancias.
Locke, John
La felicidad no es siempre hacer lo que se quiere sino querer lo que se hace
Tolstoi

viernes, 4 de enero de 2013

Empezamos con fortalezas


Con este espacio mi intención es dar a conocer mi punto de vista del ámbito de Psicología Positiva, tanto la parte mas teórica como su práctica y la repercusión directa que puede llegar a tener en el bienestar del ser humano. Es por esto que espero pueda resultar interesante tanto a mis colegas de profesión como a cualquier persona que quiera sacar lo mejor de sí mismo y trabajar día a día su propio bienestar.

Para que me conozcáis un poquito: Psicóloga de vocación, tras finalizar mis estudios universitarios continué formándome en Recursos Humanos y desarrollo profesional. Durante los últimos años mi formación ha dado un pequeño giro y me he especializado en Psicología Positiva, tema central de este blog. En cuanto a mi experiencia, llevo mas de diez años trabajando en Recursos Humanos, desarrollo, formación, carrera profesional y en paralelo he iniciado mi trayectoria en desarrollo personal y bienestar aplicando Psicología Positiva.





En esta primera entrada quiero mencionar las palabras de M. Seligman, uno de los precursores de la Psicología Positiva:
La misión de la Psicología Positiva no es decir a las personas que deben ser optimistas, o espirituales, o amables, o estar de buen humor; sino describir las consecuencias de tales rasgos. Lo que cada uno haga con esa información dependerá de sus propios valores y objetivos.”
(M. Seligman).

Como punto de partida y sin dejar de hablar de Martin Seligman, os quiero presentar la Clasificación de Fortalezas y Virtudes humanas (Character Strengths and Virtues) desarrollada por M. Seligman y Christopher Peterson. Tal clasificación describe 24 fortalezas que se encuentran dentro de las 6 virtudes consideradas universales. Estas virtudes son: Sabiduría y conocimiento, Coraje, Humanidad y amor, Justicia, Templanza y Transcendencia.

CLASIFICACIÓN DE LAS FORTALEZAS

SABIDURÍA Y CONOCIMIENTO

Curiosidad, interés por el mundo

Amor por el conocimiento y el aprendizaje

Juicio, pensamiento crítico, mentalidad abierta

Ingenio, originalidad, inteligencia práctica, perspicacia

Perspectiva

CORAJE

Valentía

Perseverancia, laboriosidad, diligencia

Integridad, honestidad, autenticidad

Vitalidad y pasión por las cosas

HUMANIDAD Y AMOR

Amor, apego, capacidad de amar y ser amado

Simpatía, amabilidad, generosidad, bondad

Inteligencia emocional, personal y social

JUSTICIA

Ciudadanía, civismo, lealtad, trabajo en equipo

Sentido de la justicia, equidad, imparcialidad, ecuanimidad

Liderazgo

TEMPLANZA


Capacidad de perdonar, misericordia

Modestia, humildad

Prudencia, discreción, cautela

Auto-control, auto-regulación

TRANSCENDENCIA


Apreciación de la belleza y la excelencia, capacidad de asombro

Gratitud

Esperanza, optimismo, proyección hacia el futuro

Sentido del humor

Espiritualidad, fe y sentido religioso

Esta clasificación marca el lanzamiento formal de la psicología positiva como una nueva disciplina científica. (VIA Inventory of Strench)

Para detectar tus fortalezas puedes realizar el Test VIA de Fortalezas personales: www.authentichappiness.org.  Puedes seleccionar el idioma de la página tanto en inglés como en español. Simplemente tienes que registrarte y podrás realizar cualquiera de los cuestionarios de los cuales hablaremos en futuras ocasiones. Una vez finalizado el cuestionario de 245 preguntas (unos 20 minutos) obtienes un listado de todas las fortalezas ordenadas desde las mas destacadas en tu caso a las que tienes menos presentes.

Si quieres indagar algo mas sobre fortalezas puedes hacerlo aquí. Y si quieres conocer algo de biografía lo puedes consultar en bibliografía.

En mi caso he obtenido como fortalezas principales: deseo de aprender, capacidad de amar y ser amado, curiosidad e interés por el mundo, esperanza y optimismo y aprecio de la belleza. (Ya sabéis algo más sobre mí)

¿Cuáles son tus fortalezas?